Jugando y saltando pero también esperando el día y hora para saborear los ricos “pistaches” de la alacena de la tía Tere, quitándoles la cáscara a ese fruto de un árbol; “…que tiene sus orígenes en Asia y al llegar a México se adaptó especialmente en los Estados de Baja California y Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas.
¡Un “pistachero” tarda de seis a siete años en producir el fruto óptimo, y de quince o veinte años en llegar a la obtención máxima, de ahí su precio tan elevado!
Transcurrían los año (relaté) y ya como adolescente y joven continuaba yendo por mi cuenta, a Cd. Serdán (“…en 1930 por un decreto de la legislatura de Puebla, se cambió el nombre de “San Andrés, Chalchicomula” al de “Ciudad Serdán” en memoria de Aquiles Serdán…”) vía los autobuses llamados “A.U.” (“Autobuses Unidos”) del “Grupo Mobility ADO”. ¡De Córdoba tomaba un autobús “Plateado” a Orizaba y ahí me subía al citado “A.U.” hasta Cd. Serdán!.
Muy bonitas vivencias de ese despertar a la vida ingenuo y transparente. Allá (como también lo he escrito) aprendí a bailar con mi maestra la prima Coca. Algunas ocasiones cuando ella no estaba pero llegaba de estudiar en Puebla mi prima Maty, nos sentábamos frente al televisor a ver en “el canal 5” series de TV como “Columbo” y varias más. Ya estando ahí le pedía a Maty “pistaches” para “acompañar” los programas y me los daba.
“…Cada 26 de febrero se celebra el “Día Mundial del Pistache”, uno de los árboles más antiguos del mundo…”
Pasaron los años, nos casamos, cada uno tomamos rumbos diferentes.
México se abrió al comercio mundial y había PISTACHES por muchos lugares y comercios ya fuera a granel o empacados en pequeñas o en bolsas medianas, en las dulcerías de los cines o en “Sanborns”, así como en los supermercados de aquella época: “Comercial Mexicana”, “Gigante”, “Aurrerá”. Hasta que llegó la “globalización” y con ella las grandes trasnacionales “Sam’s” o “Costco” introdujeron bolsas de kilo o más con PISTACHES con o sin cáscara.
“…”los pistaches” uno de los frutos secos más valorados en la gastronomía…”
Anteriormente comenté por qué el precio de “los pistaches” y agregaría “los piñones” y “las nueces de macadamia” (se consideran los 3 frutos secos más costosos y demandados) es superior al de los cacahuates, almendras, nueces, avellanas…
¡Ya mayor y con las enfermedades que se acentúan, los médicos recomiendan: pistaches, nueces, almendras o avellanas!
“…Por citar, “el pistache” tiene una gran cantidad de “melatonina” que ayuda a la presión arterial y mantener los niveles de cortisol. Además tiene efectos provechosos para órganos como el estómago, los ojos, o el oído. Yo desde luego, sigo la prescripción médica de comer “pistaches”, al pie de la letra”.
¡Faltaba más …Ja!
Así que en la casa (Xalapa o CDMX) no falta la bolsa de PISTSCHES, sea para una reunión o para comerlos con Dolores viendo TV.
Cuando estoy solo como los PISTACHES y al quitarles la cáscara evoco las épocas de mis cariñosos tíos y primas cuando me convidaban este fruto seco que ¡tantos recuerdos me trae!.
“El pistacho es conocido como “El Fruto Sonriente” debido a que su cáscara se abre en forma de una pequeña sonrisa cuando está maduro”.